El bruxismo es un hábito parafuncional que se define como la acción inconsciente y continuada de contraer la musculatura masticatoria fuera de los periodos de masticación alimentaria, provocando el desgaste de la superficie de los dientes y alterando las estructuras de soporte de los mismos (encía, ligamento periodontal y hueso o alveolo dentario) y con el tiempo la articulación temporo-mandibular (ATM).
El bruxismo afecta aproximadamente a un 15-20 % de la población. El bruxismo en niños alcanza un nivel de prevalencia similar al del adulto en el periodo de la preadolescencia
Puede ser el diurno y nocturno, aunque es más común es durante el sueño.
En la mayoría de ocasiones el paciente niega la existencia de dicho hábito y es diagnosticado en la consulta al observar el desgaste de las superficies dentarias y completar la exploración y la historia clínica.
Causas de Bruxismo
Teniendo en cuenta que el bruxismo es un hábito parafuncional multifactorial los factores que determinan su aparición no están claramente determinados pero si se sabe que influyen diversos aspectos:
- Factores psicológicos que originan situaciones de tensión.
- Alteraciones o maloclusiones dentarias.
- Estrés o ansiedad.
- Factores genéticos.
- Enfermedades musculares.
- Patologías musculares o del sistema nervioso central.
Tratamiento del Bruxismo
No existe una estrategia específica para ello. El tratamiento es complejo y siempre enfocado a detectar las causas y eliminarlas o corregirlas. Esto incluye:
- Eliminación de sustancias estimulantes antes del sueño como el café, tabaco, alcohol, té o bebidas de cola .
- Evitar hábitos parfuncionales como morderse las uñas, los lápices o bolígrafos.
- Evitar mascar chicle.
- Dormir las horas necesarias y crear un buen hábito del sueño .
- Evitar estímulos lumínicos antes de ir a dormir (televisión, ordenadores, móviles o tablets).
- Intentar relajar la musculatura de la cara y mandíbula.
- Evitar el estrés .
- Realizar técnicas de relajación muscular y mental.
- En algunos casos se pueden utilizar relajantes musculares como las benzodiacepinas.
- Por último, utilización de férula de descarga:
La férula de descarga no elimina el bruxismo pero permite proteger las estructuras sobre las cuales actúa como los dientes y su soporte (encía, ligamento periodontal y hueso o alveolo dentario) así como la articulación mandibular y la musculatura masticatoria.
La férula o placa de descarga es un protector de resina rígida individualizado que realiza el laboratorio protésico a indicación del odontoestomatólogo/a y que necesita un correcto ajuste oclusal; pues de lo contrario puede ser más perjudicial que beneficiosa.
Las instrucciones para su cuidado las puedes encontrar aquí 


La información ofrecida está dirigida a apoyar y no a reemplazar la relación entre un paciente y su odontoestomatólogo o profesional sanitario.